RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA LAPAZ

Nuestra parroquia La Paz se crea mediante acuerdo ministerial número 3 del 25 de noviembre de 1961 publicado en el registro oficial Nº. 28 del 11 de diciembre del 1961 (Dr. Oswaldo Cevallos Faborca, en calidad de Secretario General de la Comisión de Limites Internos de la República) con el apoyo de Leonardo Cornejo Sánchez Ministro de Gobierno y Municipalidades, en atención a la solicitud presentada por la Municipalidad del cantón Yacuambi, según ordenanza dictada el 22 y 25 de agosto de 1960. Se crea la parroquia La Paz, considerándose los caseríos de: La Paz, Namakuntza, La Victoria, San Roque, La Garganta y la Ciudad.

La parroquia tendrá los siguientes límites: por el Norte: los caseríos de Piuntza y Namakuntza: por el Sur: por la cordillera de Kurintza, que pasando el rio llega a la cordillera de los Andes, constituyendo el lindero occidente; por el Este: con el cerro Manka Urku y la cordillera de Chicaña; y, por el Oeste la cordillera de los Andes, El Sadal, Sharak, Sordo Moras y las Peñas Encantadas que limitan la parroquia Imbana. (Fuente: I. Municipio de Yacuambi, Registro Oficial.

En la década de los setenta y ochenta se consideraron otros caseríos dentro del territorio parroquial, los centro Shuar definen su territorio, empiezan a desarrollar actividades agrícolas, ganaderas, se inicia la tala de bosques, extracción de la madera, construcción y creación de escuelas fiscales, capillas, construcción de caminos vecinales dentro de las comunidades y la carretera principal desde Guadalupe.

Entre las leyendas y sucesos que cuenta los nativos que aproximadamente en la primera década de siglo XIX ocurrió un fenómeno natural nunca más ocurrido hasta la actualidad; cuando el nativo Shuar realizaba su faena normal de pesca en el rio Yacuambi sector “Las Peñas” a 4 kilómetros de La Paz, vio que el caudal de rio iba disminuyendo sus aguas, entonces observó que en el fondo había peces y lagartos de gran tamaño, loro coger y escapo rápidamente quien junto a su mujer cruzaron el rio, gritaron despavoridos y pensaron que era el día del Juicio  al ver que el rio disminuyo totalmente su caudal y rápidamente se trasladaron a Cambana donde vivía sus familiares; de regreso observaron una gran laguna formada donde actualmente se asienta la población de La Paz hasta Piuntza, esto sucedió debido a un deslave ocurrido en las partes altas del rio Piuntza y Yacuambi, que formaron una represa de gran tamaño en “Las Peñas”   logrando represar el gran caudal del agua e inundar más de 6 km de longitud hasta la unión de los ríos mencionados.

 

Otros datos históricos

  • En 1962 se instala por primera vez la oficina de la Tenencia Política con su respectivo secretario.
  • El en 2000 el Obispo Monseñor Serafín Cartagena eleva de categoría de eclesiástica la iglesia, además se construye el convento con el apoyo de padre Jorge Niht.
  • En el 2000 se elige la primera Junta Parroquial por votación popular, siendo el Sr. Agustín Tsukanka (Pueblo Shuar) primer presidente que inicia su administración.

 

El primer poblador fue el señor José Mariano Saetama por los años 1935 quien ha vendido sus tierras al señor fundador de la parroquia de La Paz José Manuel Armijos por los años 1936 y al otro lado del Rio Yacuambi fueron los dueños el señor Emiliano Márquez, que posterior lo vendió sus tierras al señor José Manuel Armijos. Por el año 1958 sucede un desastre que se derrumba en el estrecho de Las Peñas cerrado el paso del rio Yacuambi, en la cual, queda, inundado casi en su totalidad en centro poblado, produciéndose a las 4 horas de la tarde y se desfoga a las 7 horas traite de la noche.

 

En aquella época no se había creado la escuela por falta de número de alumnos; para lo cual el señor José Manuel Armijos, con la finalidad de ajustar 12 alumnos para su creación, tuvo que traer a sus sobrinos desde la provincia del Azuay, la escuelita se construyó a través de mingas en el lote donado por el señor José Manuel Armijos.

 

Los primeros dueños en la década del cuarenta y cincuenta del silo XIX, fueron dos familias: Samuel Guasha y la familia Segundo Arévalo Ordoñez, ya para los años sesenta y setenta las familias están conformadas por los Saraguros, y la presencia de algunos mestizos de la provincia de Loja, quienes se mantiene unidos para gestiones de carácter parroquial y barrial.